AN presentó cuarto volumen de “Derecho a la memoria”
Este 23 de abril, en el marco del Día del Libro y el Derecho de Autor, el Archivo Nacional (AN) presentó, en el Salón Ricardo Donoso la publicación “Derecho a la memoria 2023. Reflexiones sobre archivos, represión y resistencias”, cuarto volumen de esta serie que la institución publica anualmente.
El libro, cuya temática respondió a la conmemoración de los 50 años del Golpe civil – militar, fue presentado por su editora Michelle Hafemann, periodista y cientista política, quien moderó la conversación, y las articulistas Pascale Bonnefoy, académica de la Universidad de Chile, y María Angélica Rojas y Evelyn Soto, profesionales de la Subsecretaría de Derechos Humanos. Además, contó con la intervención de Gabriel Salazar, historiador y Premio Nacional de Historia 2006.
En la actividad, la directora del AN, Emma De Ramón, destacó el compromiso del archivo con la recuperación de las memorias y los derechos humanos: “Estar aquí es un avance en la recuperación de la memoria. Y es un avance que el equipo del Archivo Nacional no va a dejar a un lado”. También, advirtió del peligro que corren muchos archivos de represión en Latinoamérica, especialmente en Argentina, cuyo proyecto de acceso a los archivos del Ministerio de Defensa fue cancelado por el actual gobierno.
En tanto, Pascale Bonnefoy comentó sobre las restricciones que tienen los investigadores y periodistas para acceder a los archivos de las Fuerza Armadas en Chile, especialmente debido a la Ley 18.771, promulgada por la dictadura en 1989, que exime a estas instituciones del Estado de la obligación que tienen todos los organismos públicos de depositar copia de su documentación en el AN. Explicó que muchos archivos castrenses no han sido eliminados –como se ha argumentado en algunas ocasiones– y que gracias a la Ley de Transparencia ha podido tener conseguir documentación con respecto a casos derechos humanos.
A continuación, María Angélica Rojas y Evelyn Soto expusieron como desde la Subsecretaria de Derechos Humanos (del Ministerio de Justicia) se ha avanzado en los temas de derechos humanos. Asimismo, explicaron la institucionalidad existente en materia archivística, y los desafíos que nuestro país tiene al respecto de procesos de reparación y justicia.
Finalmente, Gabriel Salazar, en su charla, abordó la construcción de la historia desde la documentación oficial y centralizada, y como este poder centralizado necesita “cuidar su imagen”, escribe su historia como quiere que lo vean. Por lo tanto, lo que hace en el fondo este poder –expresó el historiador– es “mentir”. Conjuntamente, formuló que la historia social debe acudir a las memorias de la propia ciudadanía, por lo que debe impulsarse la creación de archivos locales: “Hay que construir archivos para construir memorias…”.
En este marco, expuso que los archivos púbicos o el Archivo Nacional no deben atender solo al Estado, porque “la función misma de la archivística no es dejar contento al Estado (...) La acción del Archivo Nacional –consiente de su rol histórico– es entenderse con la sociedad civil, con las comunidades locales, porque la sociedad civil es real en las comunidades locales”. Y concluyó: “Necesitamos archivos para nosotros, para las comunidades chilenas”.
La actividad terminó con la distribución de la publicación “Derecho a la memoria 2023. Reflexiones sobre archivos, represión y resistencias” a los asistentes.