Memoria Lésbica en Chile y en Latinoamérica: investigadora digitaliza grabaciones
La relación entre la performance vocal y el activismo lésbico feminista, es el tema abordado por la investigadora Roxana Gómez Tapia, en el marco de su tesis para el Doctorado en Artes, mención en estudio y prácticas teatrales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Para ello trabajó durante dos años en la digitalización de los casetes que contienen los programas radiales “Triángulo Abierto”, “Ama-Zonas”, “Cuando Cae la Noche” y “Ni Marías, Ni Magdalenas” producidos por la Sociedad Trabajo y Estudios Lésbicos (TEL) / Casa de la Mujer Salón de las Preciosas y que actualmente son conservados por el Archivo Mujeres y Géneros del Archivo Nacional de Chile.
Como un aporte para la construcción de una memoria feminista y lésbica, Roxana Gómez Tapia decidió abordar esta documentación, que ingresó por donación el año 2012, producida y acumulada por la Sociedad de Profesionales de Responsabilidad Limitada Trabajo y Estudios Lésbicos (TEL) y la Casa de la Mujer Salón de las Preciosas, desde su creación el año 1994.
TEL: Investigación y trabajo social
Esta organización sirvió como un espacio para la investigación y el trabajo social, que entregara diversos servicios y ayuda profesional a la población lesbiana, bisexual femenina y mujeres de los sectores más empobrecidos de la sociedad nacional, a través de diversas actividades y servicios como talleres, programas radiales, atención psicológica, asesoría jurídica, educación personal, social y sexual, entre otros, además de crear un centro de documentación.
En concreto, su objetivo era indagar en la complejidad y heterogeneidad de mujeres chilenas (lesbianas, bisexuales y heterosexuales).
A lo largo de su trayectoria, T.E.L Ltda. albergó el profesionalismo de las Ciencias Sociales, Humanidades y del Área Técnica. Su personal cumplió funciones diversas en todas las áreas laborales que el trabajo lésbico y bisexual femenino iba abriendo. Entre las mujeres que formaron parte de este espacio se destacan: Alejandra Aravena, Marloré Morán (realizadora audiovisual), Claudia Dides Castillo (socióloga), Ana Puz Acosta (asistente social), Ximena Bravo (psicóloga), Isabel Alballay, Mercedes Gallegos, Gabriela Jara, Jennifer Mella, Claudia Acevedo, Scarlett Muñoz y Mónica Gómez.
Durante su funcionamiento contó con sedes ubicadas en las comunas de Santiago, Ñuñoa y Providencia, compartiendo espacios con la organización militante Coordinadora Lésbica en la que participaban miembras de T.E.L Ltda. Contó también con el aporte de la arquitecta y teórica feminista Margarita Pisano –fundadora de la Casa de la Mujer La Morada, Radio Tierra y el Movimiento Feminista Autónomo– y otras organizaciones feministas.
Programas radiales
“Ama-zonas”, fue el primer programa con carácter de sección/espacio a cargo de la Coordinadora Lésbica, un proyecto radial pensado por lesbianas, sobre lesbianas y para lesbianas, en el que se abordaba el discurso lésbico y la lucha por la aceptación social del lesbianismo. Éste formaba parte del Programa radial creado por el Movilh Histórico “Triángulo Abierto” de Radio Tierra. Su presencia en el dial fue los días sábado en las tardes, alrededor de las 17:00 horas, en el periodo que comprende 1998-2001.
“Ni Marías, Ni Magdalenas/Ni Santas, Ni Putas” (NMNM), fue el segundo programa en el que participó T.E.L Ltda., pero esta vez como creador. En una primera fase, el programa tuvo existencia en Radio Tierra para luego en el año 2000 dar inicio a su segundo periodo en Radio Nuevo Mundo, transmitido en todas las regiones del país hasta Hamburgo (Alemania) y también por internet.
“Cuando cae la noche”, puesto al aire en el año 2001 por la misma radio integraba además temas referentes a la política y contingencia y, por otra parte, en las formas de financiamiento.
Roxana Gómez Tapia.
Investigación, archivo, feminismo y sororidad
La pregunta de investigación de Roxana Gómez Tapia, es cómo Alejandra Aravena, Marloré Morán, Paloma Ahumada y Paulina Vera, entre otras integrantes de estas organizaciones, a través del ejercicio de la palabra (y no sólo la palabra como texto), realizan su activismo feminista y lésbico en Chile.
Para llevar a cabo su investigación Roxana Gómez Tapia dedicó dos años para la digitalización de más de 200 casetes, entre otros documentos en soporte papel, motivada por su interés personal como investigadora, artista y lesbiana feminista. Situando en este ejercicio su propia biografía, reconoce en la historia de las mujeres y de las lesbianas un espacio de omisión desde la academia y, en términos generales, desde la Historia.
“Mi interés es hacer sororidad con el trabajo de lesbianas que nos legaron un tipo de activismo que, además de autogestionado, contiene en sí estrategias creativas únicas en Chile y Latinoamérica. Y, en consecuencia a lo último, las artes tienen mucho que decir en esta materia, ya que al mismo tiempo que reconocen la autoría particular de cada lesbiana que participó en la locución y creación de estos programas, también permiten entender estos programas radiales como producciones activistas insertas en un sistema más amplio y complejo; develando cómo operan sus políticas", señala Roxana.
Según la investigadora, la preservación de este material contribuye a la articulación de una memoria feminista lésbica en Chile y en Latinoamérica, dando cuenta de las redes de sororidad existentes con sus pares en Europa (radios autónomas feministas y otros grupos activistas) y las feministas latinoamericanas.
Sorteando las dificultades que conlleva trabajar con este tipo de soporte, logró organizar la digitalización que se realiza en tiempo real, atenta a que el digitalizador (máquina) corra de forma correcta, la cinta de casete no se trabe/corte y que la calidad de sonido sea óptima, entre otros aspectos técnicos, además de realizar una catalogación de cada emisión contenida en dichos registros.
El trabajo realizado por Roxana Gómez Tapia actualmente está disponible para toda persona que consulte el Archivo Mujeres y Géneros del Archivo Nacional de Chile.