Archivo Nacional reedita carpeta con los afiches que se usaron en todo el mundo para publicitar el salitre
En toda Europa, en Medio Oriente, Asia, Oceanía, América del Norte y Sudamérica, se desplegaron desde fines del siglo XIX y hasta mediados del XX varias campañas publicitarias para promover la comercialización del salitre, el fertilizante natural que, en su época de mayor bonanza, llegó a representar más del 56% de los ingresos fiscales del país, y permitió a los gobiernos de turno financiar numerosas obras de infraestructura, varias de las cuales perduran hasta nuestros días.
Son precisamente los afiches que elaboraron artistas nacionales y extranjeros en esa época los que conforman la carpeta "Imágenes del Salitre" que el Archivo Nacional de Chile reeditó y que, teniendo como marco el inicio del Mes de la Minería, fue presentada este lunes durante una ceremonia que se llevó a cabo en las dependencias de la institución, en el centro der Santiago.
Además de sumarse nuevas láminas y textos, en esta oportunidad los afiches, 27 en total, fueron objeto de un minucioso proceso para rescatar su tonalidad original y cuando fue necesario, también se aplicaron sofisticadas técnicas de restauración digital.
"Son de una gran belleza y tienen un valor más allá de lo estético, ya que para su diseño sus creadores destacaron elementos de la idiosincrasia de cada país, de su imaginario colectivo, de su cultura, de sus productos y vestimentas, además de incluir una tipografía originaria que las hace no sólo representar un momento de la historia de Chile, sino que también de la historia universal", destacó el director del Archivo Nacional, Osvaldo Villaseca, quien encabezó la actividad junto al director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Alan Trampe.
Villaseca resaltó además que todo este material también está disponible para toda la comunidad en la página web www.salitredechile.cl, donde se detallan los distintos momentos que vivió la industria, desde la época en la que estuvo manejada por privados hasta cuando el Estado amplió su injerencia y convirtió su internacionalización en uno de los objetivos principales de la política exterior chilena.
El objetivo de la publicidad, era difundir las propiedades del salitre, primero para promover su expansión en el mundo y posteriormente para competir con el salitre sintético, que terminó por generar el declive de una actividad que no sólo generó riqueza y miles de puestos laborales en el extremo norte, sino que también dio origen a profundas transformaciones sociales en el país, sobre todo en el mundo del trabajo.
La ministra de Minería, Aurora Williams, envió una nota al acto en la que además de felicitar el trabajo del Archivo Nacional, valoró el rescate del patrimonio histórico y cultural ligado al denominado "oro blanco".
"El mes de la minería, que celebramos durante agosto, es un momento clave para hablar de Chile como una potencia minera, ya que somos considerados así a nivel mundial. Pero lo fundamental es que seamos valorados como un país minero por todos los chilenos. Con este trabajo conseguimos que Chile no se olvide de lo que es: un país minero. El salitre no sólo significó la importante explotación de un mineral, sino que la creación de un nuevo sistema de trabajo, una forma de vida asentada en las salitreras, lo que implicó un nuevo orden social", expresó la secretaria de Estado.
¿Qué es el salitre?
Durante la presentación de la carpeta "Imágenes del Salitre", que se llevó a cabo en las dependencias del Archivo Nacional, el geólogo del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) Aníbal Gajardo, hizo una detallada presentación en la que explicó que el salitre es en realidad el nombre con que se denomina una mezcla de nitrato de sodio (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3), que constituye la principal fuente natural de compuestos nitrogenados en el mundo.
"El salitre se encuentra en los denominados depósitos de nitratos que corresponden a un complejo salino que, además de nitratos, contiene otros compuestos minerales de interés industrial, como yodatos, sulfatos, boratos, cloruros y carbonatos, y que en su conjunto es denominado caliche", precisó el experto.
Gajardo dijo que si bien existen depósitos de nitratos en otros lugares del planeta, como es el caso de distintas zonas desérticas de Sudamérica y África, "debido a su volumen y leyes, sólo los ubicados en el norte de Chile tienen interés económico para su explotación, sea para la producción de nitratos de sodio y nitrato de potasio, como para yodo y sulfato de sodio".
En el país, dichos depósitos se distribuyen en las regiones de Tarapacá y Antofagasta en una franja discontinua de unos 700 kilómetros de longitud, a una altitud de unos mil metros sobre el nivel del mar, que incluye la parte oriental de la cordillera de la costa y occidental de la depresión intermedia.
Uso no sólo agrícola y reactivación comercial
Después de una intensa explotación, la producción decayó hasta prácticamente paralizar debido al impacto que generó la explotación del denominado salitre sintético, que afectó la producción del recurso natural chileno, tanto para sus usos fertilizantes como industriales.
Aníbal Gajardo detalló que fue a partir de la década del 1980, luego de la privatización de la empresa estatal Soquimich, creada en 1968, cuando la producción del salitre y de otros compuestos minerales contenidos en los depósitos se reinició, "aprovechando ventajas comparativas del mercado, y especialmente la condición de compuesto de origen natural que tiene este producto nacional".
"En la actualidad los nitratos se obtienen de la explotación de los depósitos y de los repasos. Estos últimos son el material que quedó de la explotación original y que todavía tienen mucha ley, porque los procesos antiguamente eran más deficientes", dijo el profesional de Sernageomin, quien detalló que "los nitratos son utilizados como fertilizante en la producción agrícola y también en la fabricación de televisores, pantallas de computadores, fluidos de perforación y vidrios resistentes al fuego".
La carpeta " imágenes del salitre" se encuentra a la venta en Librería LOM, ubicada en la callle Moneda, N° 650. Telefóno: +56-02-23605321
E-Mail: Librerialom@lom.cl
Galería. Lanzamiento de la carpeta Imágenes del Salitre