Archivo de Mujeres y Géneros es declarado Monumento Histórico

El Archivo Nacional de Chile (AN) recibió con alegría y satisfacción –este 19 de marzo–la declaratoria de Monumento Histórico realizada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) a su Archivo de Mujeres y Géneros (AMyG).
Se trató de una sesión extraordinaria, en el marco del Mes de la Mujer, ya que las presentaciones que revisó el consejo fueron en torno a declaratorias y decretos referidos a la historia de las mujeres en Chile. Fue una jornada que estuvo llena de emociones y reconocimiento a organizaciones feministas y de mujeres poco visibilizadas en nuestra sociedad.
“Hay que siempre tener en mente que el 4,7% de los Monumentos Históricos en capitales regionales son de mujeres. Hay una deuda en Chile de lo que consideramos memoria histórica y respecto a cómo hacemos visible esa historia”, expuso Carolina Pérez Dattari, subsecretaria del Patrimonio Cultural y presidenta del CMN.
El AMyG, nació en 2011, con la finalidad de visibilizar los registros realizados por mujeres y disidencias sexuales, y así combatir la ausencia documental y narrativa de estos grupos históricamente excluidos. El acervo contiene 24 fondos, entre ellos el Fondo Audiovisual Mujeres y Géneros (con 103 entrevistas), el de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar y la Correspondencia del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile.
Emma de Ramón, directora (s) del AN, comento durante sesión: “Mis compañeras me enseñaron que no se necesita ser grandes organizaciones o hacer grandes cosas para merecer ser recordadas. Todos cabemos en el patrimonio archivístico nacional y no solo quienes hacen grandes cosas”.
En tanto, Marcela Morales –encargada del AMyG, manifestó que: “Este es un momento de profunda emoción y de reconocimiento a distintos tipos de silencios, memorias silenciadas, sujetas silencias, las desaparecidas de la historia, las Teresa Flores, nuestras madres y abuelas. Para nosotros es un enorme privilegio ser funcionarias públicas y ponernos al servicio de estas nuevas memorias e historias, tenemos que reconocer todas las deudas que el Estado tiene”.
Finalmente, Anastasia Benavente, presidenta del sindicato Amanda Jofré, señaló: El problema de nosotras no ha estado en la visibilización sino cómo hemos sido visibilizadas, porque hemos sido visibles a través de la patologización y la criminalización de nuestra existencia (…) Entonces, el valor que tiene que nosotras estemos, en estos momentos, trabajando mano a mano con las compañeras del Archivo (de Mujeres y Géneros) , creando nuestra historia a partir de nuestras propias voces, tiene un valor no solo simbólico sino tambien político. En este contexto político, donde vemos como los discursos ultraderechistas, ultrafasistas, vienen directamente por nosotras”.