Pasar al contenido principal

Programa Visibles en Archivo Nacional

Lettering.
Género
Exposición
14 Ago 2024
09:00 - 17:00
Miraflores 50, Santiago, Chile.
Presencial
hasta el

Hasta la primera semana de octubre, en el Archivo Nacional (AN) se presenta la instalación de 10 piezas de lettering, diseñadas por la ilustradora Francisca Ibaceta, que  forma parte de “Visibles: Programa Capacitación en Inclusión y Ejercicio de Derechos en Personas LGBTIQA+”, que tiene por objetivo la promoción de derechos y la creación de contextos inclusivos en la Región Metropolitana.

La exhibición homenajea a 10 rostros de la comunidad LGBTIQA+ chilena1, instalando la memoria de personajes que han marcado el activismo histórico de las diversidades y disidencias sexo genéricas del país. Ya sea por su aporte cultural, político o por el hecho de ser víctimas de crímenes de odio, sus identidades han contribuido a la toma de consciencia de la opinión pública en aspectos como la tolerancia, respeto, inclusión y derechos LGBTIQA+.

La iniciativa es ejecutada por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y financiada por el Gobierno de Santiago, quien aportó más de 400 millones de pesos. Además, el Programa cuenta con la colaboración de la denominada Mesa por la Diversidad y contra la Discriminación del Gobierno Regional de Santiago, la cual está integrada por una diversidad de organizaciones sociales de la comunidad lésbica, gay, bisexual, trans, intersexual, entre otros colectivos.

El Programa Visibles –que se extenderá por 15 meses– fue presentado en el Salón Ricardo Donoso del AN, el 14 de agosto, y estuvieron presentes el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, la directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Yenniffer Ávalos, la directora (s) del AN, Emma De Ramón, consejeros/as regionales, y representantes de diversas organizaciones.

Vidas detras de nombres

Los personas de cada obra son los siguientes:

  • Nicole Saavedra (9 de agosto de 1992 – 24 de junio de 2016): Joven lesbiana asesinada en Quillota, región de Valparaíso, a sus 23 años. Gracias a presiones de su familia, organizaciones lesbofeministas y la Red Chilena contra la violencia, la Fiscalía de Valparaíso logró identificar a su autor, quien ya cumplía una condena por violación a una menor de edad. Aunque la justicia desestimó el delito de lesbocidio, para la opinión pública Nicole Saavedra fue víctima de un crimen de odio debido a su expresión de género y las amenazas de muerte recibidas semanas antes de su asesinato. Hoy Nicole es considerada una mártir para el activismo lesbofeminista.
  • Anna Cook (5 de abril de 1991 – 2 de agosto de 2017): Apasionada por la música electrónica, Ana Villarroel González  fue una DJ chilena lesbiana cuya música trascendió fronteras, siendo entrevistada en portales de música internacionales por sus mezclas de música electrónica. Desafortunadamente, ingresó sin signos vitales en el hospital del Salvador de Providencia, falleciendo a los 26 años. Debido a las incongruencias en la autopsia, –que evidenciaban sospechas de una agresión sexual mal pesquisada– su madre, Kattia González, alertó a la opinión pública sobre los detalles de la investigación judicial. La frase “¿Quién mató a Anna Cook?” fue rayada en distintas calles de Santiago durante el estallido social. Hasta la fecha no existen respuestas.
  • Katiuska Molotov: (6 de noviembre de 1976 – 26 de marzo de 2018): Transformista, actriz y comediante que alcanzó el cariño popular gracias a su humor irreverente y picaresco en circos, discotecas y café-concerts de todo el país. Fue una de las primeras en aparecer por televisión abierta, en programas como Animal Nocturno (TVN, 2006) y La Jueza (Chilevisión, 2011). Gracias al internet, su fama se incrementó en las generaciones más jóvenes al participar en Amigas y Rivales, show de transformistas organizado por la discoteca Fausto y cuyos backstages son subidos como web series en YouTube. Lamentablemente, falleció de un ataque cardíaco después de hacer su show en el circo de “Botota” Fox, mediática colega transformista. Fuera de las tablas, fue docente en educación básica.
  • Daniel Zamudio (3 de agosto de 1987 – 27 de marzo de 2012): Joven chileno que se transformó en el símbolo de la lucha contra la violencia homofóbica en Chile debido a su trágica muerte. Después de sufrir ataques y torturas por un grupo de neonazis en el Parque San Borja de Santiago, falleció semanas más tarde por un traumatismo craneoencefálico, con apenas 24 años. Su ataque fue difundido por diversos colectivos de diversidad sexual a través de las redes sociales, alcanzando notoriedad mediática y generando un repudio masivo en la sociedad chilena. Este hecho impulsó a que el Estado de Chile promulgara la Ley de No Discriminación, que tiene por objetivo instaurar mecanismos judiciales para enfrentar actos de discriminación arbitraria a personas LGBTIQ+.
  • Mara Rita (10 de abril de 1991 – 19 de abril de 2016): Escritora, profesora y activista trans chilena. En 2009 ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica y continuó sus estudios pedagógicos en la misma casa de estudios. Allí inició su transición de género y en 2015 logró el cambio de nombre y sexo en su cédula de identidad, previo a la existencia de la Ley de Identidad de Género en Chile. Ese mismo año lanzó “Trópico Mío”, poemario de cien estrofas que dibuja su reconocimiento y proceso de identidad como mujer transgénero. Tras fallecer a sus 25 años por un accidente cerebrovascular, el Preuniversitario Trans U. de Chile pasó a llamarse “Escuela Popular Feminista Profesora Mara Rita” por decisión de sus estudiantes y educadores. En 2021, su alma máter la reconoció por el “Instructivo Mara Rita”, que establece el uso y respeto de nombres sociales para personas trans y no binarias en dicha casa de estudios, siendo un acto de reparación ante la transfobia institucional sufrida en vida. Posteriormente apareció en el documental “En tránsito” (2017) y sus inéditos fueron recopilados en “Me arde”, obra literaria lanzada en 2021.
  • Mónica Briones (7 de julio de 1950 – 9 de julio de 1984): Pintora y escultora chilena. Hija de un artesano de lámparas –a quien casi no veía– y una modista, se asumió públicamente como lesbiana a temprana edad en tiempos conservadores, debiendo pasar periodos en psiquiátricos en su adolescencia. No obstante, su familia la aceptó y siguió su vida libremente, ingresando en la Escuela de Arte Experimental de la Universidad de Chile a finales de los años 60. Con apenas 19 años, ganó un “récord” al pintar cuadros por más de 72 horas seguidas en el Cerro Santa Lucía. En plena dictadura continuó haciendo su arte, aunque sin mucho éxito por contexto conservador de aquellos años También vendía sus pinturas, esculturas y muñecas de trapo –confeccionadas con su abuela– en el Parque Forestal. La lluviosa noche de su asesinato, salió a celebrar su cumpleaños en el bar Jaque Mate. En plena madrugada, mientras esperaba micro con una de sus amigas, en el paradero frente a la Fuente Alemana del Parque Forestal fue atacada sorpresivamente por “un hombre de pelo muy corto, estilo militar y bototos”, golpeándola hasta romperle el cráneo. Fue el primer caso documentado como un crimen de odio, lo que motivó la rearticulación de la primera asociación lésbica nacional, Ayuquelén. Aunque judicialmente se cerró en 1993 sin responsables del crimen, su fecha de muerte inspiró el Día de la Visibilidad Lésbica en Chile, conmemorado desde el año 2015.
  • Luis Larraín (30 de diciembre 1980 – 17 de noviembre 2023): Ingeniero civil y activista por los derechos de diversidad sexual. Cercano a la centroderecha, a los 23 años reconoció públicamente su homosexualidad y en 2009 adquirió notoriedad en la opinión pública luego de aparecer en la franja electoral televisiva del entonces candidato presidencial Sebastián Piñera, apareciendo de la mano con otro hombre y defendiendo el proyecto “Acuerdo de Vida en Pareja”, propuesto por el exmandatario en su campaña. En 2013 sucedió al escritor Pablo Simonetti como presidente de la Fundación Iguales, convirtiéndose en uno de los principales defensores en conseguir la aprobación en el Congreso de una ley de unión civil, para que parejas del mismo sexo y familias homoparentales tengan las mismas protecciones legales que un matrimonio heterosexual. En noviembre de 2015 fue elegido entre las 50 principales figuras mundiales de diversidad en la vida pública, según la revista The Economist, por su impacto en la diversidad.
  • Pedro Lemebel (21 de noviembre de 1952 – 23 de enero de 2015): Nacido en un barrio marginal de Santiago, a orillas del Zanjón de la Aguada, es recordado como un escritor, cronista, artista visual y activista de las disidencias sexuales chilenas. Logró licenciarse como profesor de Artes Plásticas en la Universidad de Chile y, pese a ejercer brevemente como profesor en dos liceos, fue despedido de ambos debido a su orientación sexual. Por ese motivo, también fue rechazado por la izquierda militante cuando quiso participar y en 1987, junto al artista Francisco Casas, formaron el colectivo Yeguas del Apocalipsis, realizando un extenso trabajo plástico en performance, fotografías, video e instalaciones. Desde 1989 publicó sus crónicas en diversos medios nacionales y extranjeros y en 1996 realizó el programa “Cancionero” en la Radio Tierra. En 2001 publicó su primera novela, Tengo miedo torero, una historia de amor contextualizada durante el atentado contra el dictador Augusto Pinochet. El íntimo amigo de Gladys Marín alcanzó reconocimiento internacional por ser un referente de la literatura homosexual y contestataria, abordando temas de la marginalidad chilena con algunas referencias autobiográficas y de sus pares de la diversidad sexual. Desde la performance utilizó la provocación y el resentimiento como herramientas para la denuncia política y social, como la lucha contra el Sida.
  • Amanda Jofré (1979 - 24 de noviembre de 2002): Trabajadora sexual trans que fue encontrada muerta el 24 de noviembre de 2002, a sus 23 años en el departamento del ex químico farmacéutico de la DINA, Winston Michelson del Canto, producto de un paro cardiorrespiratorio. Según activistas, Michelson era cliente habitual de trabajadoras sexuales trans –e incluso menores de edad– para traficar drogas, inducirlas a que consumieran grandes cantidades de cocaína y pasta base y utilizarlas como conejillos de indias en la prueba de sustancias sintéticas que él mismo producía. Aunque Michelson contaba con procesos en la justicia chilena por tráfico de drogas y tenencia ilegal de armas, su influencia económica lo tenía en libertad. Amanda, por su parte, ya en junio de 2002 fue víctima de una violación en dependencias de la 19ª Comisaría de Providencia. La investigación de su muerte fue cerrada sin identificar culpables, debido al sesgo de la justicia chilena. Su memoria es reivindicada por las trabajadoras sexuales trans, quienes a raíz de su asesinato fundaron el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadoras Sexuales Travestis, Transgéneras y Otras Amanda Jofré en 2004, como una escisión de la agrupación chilena Traves Chile para defender los derechos humanos de sus colegas trans.
  • Edmundo Rodríguez (1946 – 22 de agosto de 1984): Profesor de Castellano y primer paciente diagnosticado con VIH que falleció a sus 38 años de SIDA en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. En tiempos de dictadura, desinformación general y nulas políticas públicas para controlar el virus, Edmundo sufrió la desidia de las autoridades cívico-militares  de la época y los prejuicios del sistema de salud para enfrentar el virus mientras intentaban mantenerlo con vida, aislado del resto de los otros pacientes. Su muerte provocó el sensacionalismo de diarios como La Tercera y Las Últimas Noticias, estigmatizando su cuadro médico como “cáncer gay chileno” y “la enfermedad rara”. Durante los 80, la vida sexual activa entre homosexuales jóvenes sin condón provocó un aumento de personas seropositivas en Chile, en espacios donde además los focos de transmisión operaban en completa clandestinidad. Al igual que otros casos en el mundo, su muerte dio paso a una articulación de activismo gay para acortar las brechas de transmisión del VIH/Sida, exigiendo mejoras en las políticas públicas de salud para quienes vivan con el virus.