
El fin de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y la memoria de los cuarenta años del Golpe de Estado, que instauró en Chile una dictadura cívico-militar, invitan a repensar el devenir de la República, en los diferentes procesos de transformación que han acontecido en la historia política chilena. El debate intelectual en torno a estos problemas históricos y políticos, ha dejado una serie de importantes publicaciones ensayísticas y académicas que aparecieron entre los años de represión política y el plebiscito del año 1988.
Paradójicamente, tras la recuperación de la democracia el espíritu crítico y el ejercicio intelectual, se confundió con las trincheras partidistas y el interés privado, dejando en evidencia las tensiones de una transición política controvertida. La celebración del Bicentenario tampoco respondió a las expectativas intelectuales, que cien años antes alimentaron un pensamiento crítico criollo, cuando los llamados "Ensayistas de la crisis del Centenario", emprendieron la tarea de desentrañar los problemas políticos, sociales y culturales que el país enfrentaba una vez cumplido el primer siglo de vida política independiente.
En este contexto particular del tiempo presente, un grupo de historiadores, politólogos y cientistas sociales hemos organizado el I Coloquio Internacional de Historia de lo político. Este encuentro, organizado junto al Archivo Nacional de Chile, busca instalar un nuevo debate académico, explorando la historia de lo político a través de una perspectiva interdisciplinaria que considere las intersecciones de la historia, la filosofía política, las ciencias sociales, el constitucionalismo y la economía política.
______________________________________________________________________